Foto dell'autore

Sull'Autore

Comprende i nomi: Enric Satué, Enric Satué

Opere di Enric Satué

Diseno Grafico, El (1995) 7 copie
Aldo Manuzio 2 copie

Opere correlate

Our Story Begins: New and Selected Stories (2008) — Designer, alcune edizioni600 copie
Seven Houses in France (2009) — Designer, alcune edizioni155 copie
Lei dunque capira (2006) — Progetto della copertina, alcune edizioni89 copie
Feliz Ano Novo (1975) — Designer, alcune edizioni75 copie
Escritos políticos (1971) — Progetto della copertina, alcune edizioni5 copie

Etichette

Informazioni generali

Nome canonico
Satué, Enric
Nome legale
Satué i Llop, Enric
Data di nascita
1938-10-23
Sesso
male
Nazionalità
Spain

Utenti

Recensioni

La gente de vez en cuando me pregunta qué es "manuzio". La solución está en este libro. Aldo Manuzio fue un humanista veneciano. Lo conocí preparando oposiciones junto a Estienne, Garamond, Bodoni, Baskerville, Morison, etc., pero frente a todos esos impresores y tipógrafos sobresale Aldo. Su trabajo y su buen hacer es tal que con él nacieron las ediciones críticas de los clásicos (por ejemplo, tuvo trabajando para él a Erasmo de Rotterdam), el libro de bolsillo (los aldinos) y las letras para esos libros. Quizá no se podía trabajar de otro modo teniendo a su alrededor las obras del Quattrocento o del Cinquecento italiano.

El breve estudio-biografía de Enric Satué es entretenido, no científico en exceso y accesible para todo el mundo. Sólo una pega que no tiene que ver con el contenido. La FGSR bien podía haber editado un libro de gran formato en el que las ilustraciones brillaran por sí mismas.

El libro se cierra con el catálogo aproximado del taller de Aldo, una bibliografía sobre él y sobre su tiempo y sus amigos. Por último, un índice onomástico.
… (altro)
 
Segnalato
Biblioteca-LPAeHijos | Sep 30, 2013 |
Es imposible estar al tanto de todo lo que se publica (ni siquiera de las materias que nos interesan especialmente) y las noticias van llegando por mil caminos distintos. No conocía este libro de Enric Satué y ha sido una gran sorpresa descubrirlo. Ya adelanto que me ha gustado mucho.

De qué va el libro está muy claro en el título y su estructura queda patente en el subtítulo (al final del apunte está el registro bibliográfico): de cada tipógrafo, pintor/diseñador gráfico hay una página biográfica a doble columna; una lámina con la reproducción del tipo o la del cuadro; una página, a una columna y con un tamaño mayor del tipo, comentando la obra de cada personaje. Por su parte, el índice está ordenado en dos secuencias alfabéticas alternadas por los apellidos del pintor (en tinta negra) y del tipógrafo (en tinta azul).

Pero no sólo encontramos un catálogo de inventores de tipos y de pintores que utilizan las letras como tema de sus cuadros. El libro comienza con un recorrido breve y muy ameno por el mundo de las fuentes tipográficas utilizadas en el diseño gráfico, la imprenta y la pintura (págs. 11-56):

- Antecedentes históricos.
- Los artistas del siglo XX y la tipografía.
- Los artistas de la tipografía.
- El arte oculto de la tipografía.
- La incierta visibilidad de la tipografía.

Se cierra con el apéndice “Algunos tesoros tipográficos de romanas y nuevas romanas de la Biblioteca Nacional de España” (pág. 297-320).

He aprendido muchas cosas con la lectura del “Arte”, por ejemplo, ahora sé qué son los tipos romanos y los egipcios, aunque, si he de compararlos, seguramente todavía me falte por aprender algo más. Tengo que estudiar conceptos como punzón, matriz, grabador, fundidor, diseñador de tipos…, que se me antojan partes de un todo. Sé que mis lecturas sobre tipografía, edición e impresión me están ayudando a apreciar las buenas ediciones, a entender porqué un libro me gusta formalmente más que otro.

Cualquiera que tenga ordenador tiene un catálogo más o menos grande de tipos (“fuentes”) de las que únicamente usará unas pocas. De este compendio deduzco que hay dos grandes bloques de desarrollo: los siglos XVI-XVII y el XIX y otro de transición-consolidación-innovación: el XVIII y el XX.

Satué no sólo recorre la vida de los tipógrafos y su obra (una “póliza” viene a ser el conjunto de una familia de letras y sus versiones –cuerpo, cursiva, negrita, etc.–) y la de los pintores y el uso de letras en sus cuadros, sino que indirectamente el compendio sirve para extraer las fuentes tipográficas esenciales, que a mí me parecen que pueden ser éstas:

- Tipografía Aldina de Aldo Manuzio (Venecia 1499).
- Tipografía Plantin de Christophe Plantin (S. XVI).
- Tipografía Garamond de Claude Garamond (París 1550. Logotipos de Christian Dior, Macintosh, Mercedes Benz, Chivas, Google, Alfaguara, Arrow, Sfera…).
- Tipografía Baskerville de John Baskerville (Birmingham 1757?).
- Tipografía Bodoni de Giambattista Bodoni (Parma 1768).
- Tipografía Didot de Firmin-Ambroise Didot (ca. 1784).
- Tipografía Clarendon de Robert Thorne y Benjamin Fox (Londres 1845. Es la “perla de las egipcias”. Logos de Rolex, Volvo, Honda, Sony, JB, Seyko, la cabecera de “El País”…).
- Tipografía Chaucer de William Morris (1893).
- Tipografía Cooperplate de Frederic William Goudy (1901).
- Tipografía Franklin Gothic de Morris Fuller Benton (1904).
- Tipografía Johnston Sans Serif de Edward Johnston (1916. Metro de Londres).
- Tipografía Futura de Paul Renner (Munich 1924. Logotipos de Volkswagen, Chanel, Philips, Omega, Vuitton, Toyota, Yamaha, Canal Plus, Adolfo Domínguez…).
- Tipografía Gill Sans de Eric Gill (1928-1931).
- Tipografía Beton de Heinrich Jost (1930-1936).
- Tipografía Times New Roman de Stanley Morison y Victor Lardent (1932. Creada para “The Times” con el punto de referencia en la Plantin).
- Tipografía Helvética de Max Miedinger (1957. Logotipos de la Generalidad de Cataluña, Lufthansa, 3M, Microsoft, Panasonic, Unicef, etc.).
- Tipografía Chicago de Susan Kare (1983-1986. Fuente tipográfica para MACOS 8).
- Tipografía Rotis de Otl Aicher (Rotis 1988. Metro de Bilbao y primer logotipo del Centro de Arte Reina Sofía).

La otra parte de este libro: la tipografía en el arte, se pasea por todos los “ismos” artísticos de principios del siglo XX recogiendo cuadros en los que las letras son parte imprescindible: Joan Miró, Pablo Picasso, Georges Braque, Eduardo Chillida, Lászlo Moholy-Nagy, Bruce Nauman, Roy Lichtenstein, Antoni Tàpies, etc. Es un arte que todavía no he aprendido a ver, pero estoy en ello.

Un acercamiento ajustado, todavía por completar, en el artículo “Tipografía” de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADav

--
Satué, Enric (1938-). Arte en la tipografía y tipografía en el arte : compendio de tipografía artística / Enric Satué. -- Madrid : Siruela, cop. 2007. -- 321 p. : il. col. ; 24 cm. -- (La biblioteca azul (Siruela). Serie menor ; 23). -- ISBN 978-84-9841-111-9

I. Título. II. Serie. 1. Tipografía. 2. Grafismo-Historia.

655.24
75:655.24
745:659.12
655.1
… (altro)
 
Segnalato
Biblioteca-LPAeHijos | Sep 18, 2013 |

Statistiche

Opere
23
Opere correlate
6
Utenti
59
Popolarità
#280,813
Voto
3.9
Recensioni
4
ISBN
19
Lingue
3

Grafici & Tabelle