Immagine dell'autore.
367 opere 2,398 membri 17 recensioni

Recensioni

Inglese (15)  Spagnolo (1)  Tutte le lingue (16)
Mostra 16 di 16
This collection of essays on human evolution by Scientific American is included with an Audible Prime membership and, hey, free is always good. The audiobook is broken into three sections: Where We Came From, What Makes Us Special and Where We Are Going. Each section includes chapters written by contributing authors, including personal favorites such as primatologist Frans de Waal and paleoanthropologist John Hawks, and offers insights into specific areas of evolution and human behavior. Though much of the information were things I’ve already read, it’s always fun to think about how each new discovery revises our story.
 
Segnalato
thezenofbrutality | 1 altra recensione | Jul 5, 2023 |
This is from a series of books based on Scientific American magazine articles of the 1950s. They discussed topics of rapidly evolving science and technology, and I loved them. There were ten or more books. I owned this one and two or three others.

Titles included, 'The New Astronomy', 'The Physics and Chemistry of Life', 'Twentieth Century Bestiary', Plant Life', 'New Chemistry' and others.

I discovered them on a senior class trip from my small Idaho high school, to Salt Lake City in 1958. It was just getting dark, and I recall my thrill at walking into this brightly lit place, the biggest bookstore I had ever seen.
 
Segnalato
mykl-s | Apr 22, 2023 |
It give clear simple explanations on the different ideas and theories involved in cosmology. However read more like a history of what was accomplished in the discipline over the past couple decades rather than actually helping one to understand this field of science. Made for good reading.
 
Segnalato
MadMattReader | 2 altre recensioni | Sep 11, 2022 |
This is a collection of articles from Scientific American, which means that they are full of high-quality information and research, but it also means that some are more readable than others, and some resonate more than others. For me, the section covering transgender science and medical care was the strongest and most impactful. Of particular interest was the research into a biological basis for transgender and nonbinary identities.
 
Segnalato
RandyRasa | Sep 1, 2022 |
 
Segnalato
MasseyLibrary | Jan 25, 2022 |
Otro estupendo libro a cuyo espíritu se apuntó CPI. Un montón de lectores mandan preguntas a la revista Scientific American (en español, Investigación y Ciencia), donde cada pregunta es respondida por un especialista en la materia (a veces, incluso, por el premio Nobel cuya investigación respondió a la pregunta formulada).

Hay unas cuantas preguntas, muchas, que son realmente interesantes: ¿Cómo se mide el peso de un planeta? ¿Cómo sobreviven los delfines y las ballenas si se pasan el día bebiendo agua salada? ¿Por qué muchos perros y gatos aparecen con los ojos azules o verdes en las fotos con flash, en vez de rojos? ¿Cómo conseguía levantarse el T. Rex con esas patitas delanteras tan pequeñas? ¿Cómo se produce una resaca? ¿Por qué marea leer en el coche? ¿Por qué no hay cáncer de corazón? ¿Por qué en ocasiones el arco iris se ve más grande que en otras?

Es un libro muy cortito pero muy aprovechable. El único defecto que le veo es que a veces las respuestas son demasiado cortas, dejándonos con ganas de más o, en un par de ocasiones, simplificando demasiado. Ejemplo: El cielo es azul porque absorbe más el rojo, igual que el agua del mar. Uf.

En cualquier caso, cualquier libro que comparta el espíritu CPI me parece bueno, aquí reconozco que no soy imparcial. El hecho de que muchas preguntas dispares tengan respuestas basadas en lo que la humanidad ha ido observando a lo largo de la historia me parece increíble. Einstein ya lo dijo mejor:

Lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible.

 
Segnalato
Remocpi | Apr 22, 2020 |
Tras tres años trabajando para la Comunidad de Madrid en asuntos de nanotecnología (NT), algo he aprendido. Y es que no se puede dejar que los periodistas hablen de ella sin tener que entrar a matizar después. Les desafío a que encuentren un artículo periodístico sobre nanotecnología que no contenga la palabra “revolución”. La NT es, a grandes rasgos, el conjunto de tecnologías que para su funcionamiento requieran que una de las dimensiones de los dispositivos mida entre 1 y 100 nanómetros. En un milímetro entra un millón de nanómetros en fila india, por lo que estamos hablando de dimensiones muy reducidas. Para ser sinceros, a día de hoy hay muy pocos objetos que incorporen nanotecnología de forma perceptible. De momento, los avances se han realizado sobre todo en el campo de la ciencia de materiales, logrando aleaciones y compuestos que pesan menos y resisten más que sus contrapartes “macrotecnológcas”. Por ejemplo, Toyota usa desde hace unos años un compuesto de polímero y arcilla (Polymer-clay Nanocomposite) para los estribos de los todoterrenos, que no sufre apenas desgaste. Los proyectos a medio y largo plazo de la nanotecnología son, de momento, parte de la ciencia ficción: robots que entran en el torrente sanguíneo y destruyen las células cancerígenas una a una, superficies que se limpian solas… miles y miles de aplicaciones que parecen, de momento, lejanas. En este libro se nos instruye en los rudimentos de la NT (sin entrar en la mecánica cuántica que subyace) a través de varios artículos disjuntos. El libro no está mal, es básico, introductorio y sencillito. Mi nota: Interesante
 
Segnalato
Remocpi | Apr 22, 2020 |
LA BIOSFERA

Las fotografías de la Tierra muestran que ésta tiene
un color verde-azulado. Nuestro planeta adquirió esta
agradable característica, al parecer, después de girar unos
tres mil millones de años bajo la luz solar. La energía solar,
que llega a la superficie terrestre con una intensidad de
dos calorías por centímetro cuadrado y por minuto, ini-
ció los procesos biológicos en las aguas primitivas. Como
consecuencia, la Tierra pronto estuvo dotada de una at-
mósfera de composición parecida a la actual. Durante
unos mil quinientos millones de años, las mezclas y com-
puestos de los principales constituyentes del aire y del
agua -los elementos ligeros, carbono, oxígeno y nitróge-
no-, se han mantenido estables por su emigración cícli-
ca a través de los tejidos de las plantas, de los animales
que se alimentan de ellas y de los microorganismos que
los descomponen. La biosfera - esa delgada capa de aire
y agua, de suelo y vida, cuya profundidad no excede de
s dieciséis kilómetros, es decir, un cuatrocientosavo del
radio de la Tierra- es ahora el marco de la incierta historia del hombre.
La biosfera supone el contexto y da la perspectiva que
vamos a considerar en este libro a los problemas implíci
tos en el amplio término de «Medio ambiente», proble-
mas que hoy día constituyen temas de controversia en
los Estados Unidos. El término mismo se ha convertido
en una acusación que llena de ansiedad futurista las dis-
cusiones. La clásica ecuación malthusiana (según la cual
la producción aumenta aritméticamente en el numerador
y la reproducción humana aumenta geométricamente en
el denominador) muestra una vez más que el crecimiento
de la población sobrepasará los medios de subsistencia. La
misma lógica arguye que la tecnología industrial sólo ace
lera el expolio de los recursos finitos de la Tierra y, entretanto
hace que nuestra supervivencia sea dudosa...
 
Segnalato
FundacionRosacruz | Mar 14, 2018 |
 
Segnalato
Baku-X | 2 altre recensioni | Jan 10, 2017 |
 
Segnalato
BakuDreamer | 2 altre recensioni | Sep 7, 2013 |
 
Segnalato
erhirvo | Sep 9, 2009 |
I enjoyed reading articles out of this. They were short and interesting. Overall it was a fun book to read.
 
Segnalato
zaz360 | Jun 16, 2009 |
Scientific American continues to be the best of the available science magazines readable by non-specialists. However, the quality of articles in Scientific American has slid since the editorship of Gerald Piel who left in 1986. Articles are now aiming at giving an impressionistic rather than precise account of advanced topics. Scientific American has takenn on a commendable mission to debunk pseudo-science. Unfortunately, Scientific American seems to share the typical scientists' discomfort with extrapolation. If a research program strains their imagination, they are inclined to irrationally attack it. In recent years Scientific American has published diatribes against respectable research programs in molecular nanotechnology and anti-aging. The editors do not appear to have a grasp of exponentially increasing change.
 
Segnalato
_Greg | 1 altra recensione | Nov 14, 2005 |
A Scientific American Book
 
Segnalato
macfinleyrsrc | Jul 9, 2009 |
 
Segnalato
davidweigel | Nov 1, 2008 |
Mostra 16 di 16