Immagine dell'autore.
92 opere 549 membri 16 recensioni 1 preferito

Recensioni

Spagnolo (13)  Francese (1)  Inglese (1)  Tutte le lingue (15)
Mostra 15 di 15
> Babelio : https://www.babelio.com/livres/Zambrano-Lhomme-et-le-divin/313037

> L’HOMME ET LE DIVIN, de Maria Zambrano. — Les éditions José Corti présentent ici une des œuvres philosophiques les plus admirables du XXe siècle. Une des plus puissantes également : l’écriture n’est plus simplement un atout esthétique pour le texte, mais une véritable force de fécondation pour les multiples idées philosophiques déployées ici. Le lecteur s’initiera avec intelligence aux vastes réflexions que l’humanité a portées sur la relation de l’homme avec le divin. C’est un parcours qui traverse les mythes, la philosophie, la littérature sur plus de trois millénaires. Mais avant tout, nous serons imprégnés jusqu’au sublime par l’écriture d’une philosophe pour qui écrire et penser sont irrémédiablement unis. Ed. Corti, coll. Ibériques, 426 p., 39.95 $. (Laurent BORRÉGO, Monet)
Le libraire, No 40 | Mai - Juin 2007
 
Segnalato
Joop-le-philosophe | Feb 12, 2021 |
Además de autora de hondas reflexiones y ensayos filosóficos como "Claros del bosque" o "La tumba de Antígona" (publicados en esta misma colección), María Zambrano (1904-1991) fue también una excelente cronista que, desde su vocación como pensadora, no desdeñó asomarse a otros campos del conocimiento. En el presente volumen, fundamental en su producción como "crítica literaria", aboga por una de las figuras clave de la literatura española, Benito Pérez Galdós (1843-1920), centrando el tiro en una de sus obras cumbre, "Misericordia" (1897, publicada igualmente en esta colección), en la que el escritor canario mostró sin tapujos su desencanto con los intentos regeneracionistas que imaginó para la clase media española. Como apunta el profesor Mora García en la introducción, la lucidez de Zambrano sale aquí a relucir, convirtiendo la recuperación de "Misericordia" «en un alegato moral y político, como lo había sido la novela galdosiana», así como en una reivindicación de la figura femenina a través de la heroína de la obra, Nina. Introducción de José Luis Mora García
 
Segnalato
biblilumberri | Dec 21, 2020 |
Laura Llevadot
La primera edición de 1943 se publica bajo el título La Confesión: Género literario y método. La presente edición incluye las modificaciones que Zambrano hizo en 1965, por lo que ésta parece ser la versión canónica del texto. El texto es posterior a la publicación de Filosofía y poesía (1939) y coetáneo al artículo sobre La "Guía" como forma de pensamiento. Durante el periodo 1943-1965, María Zambrano publica una
serie de artículos sobre los diversos géneros literarios que hallarán su formulación concreta en El sueño creador (1965).
Parece pues que durante este periodo Zambrano emprende el análisis de aquellas formas de expresión que desentrañando alguna verdad vital y necesaria no se ciñen, sin embargo, al estilo discursivo de la filosofía. Es precisamente acometiendo esta cuestión como Zambrano abre su escrito sobre la confesión. La denuncia de que la historia de la filosofía ha menospreciado aquellas formas de expresión que no alcanzaban el discurso deductivo, conceptual y sistemático de la filosofía sirve para iniciar su análisis y su revalorización de la confesión como género del que la actualidad está necesitada.
Sin embargo, la confesión no es sólo un género rebelde, sino ante todo un género de
crisis. La crisis que aparece en el momento en que la verdad filosófica ya no pretende,
como era todavía el caso de Platón o Aristóteles, transformar a la vida. Cuando la
verdad filosófica humilla la vida, como sucede con el idealismo, o cuando la filosofía se
limita a humillar la verdad, como ocurre con el relativismo, se produce un divorcio
irreconciliable entre verdad y vida, divorcio que sólo la confesión puede reconciliar.
En este punto Zambrano emprende un análisis de aquellas confesiones ejemplares de la
tradición occidental, en especial de aquella primera confesión modélica que San Agustín
llevó a cabo y que sigue siendo la que occidente ha olvidado realizar. La posición del
sujeto en su absoluta aceptación de la realidad; el uso de un tiempo real frente a todo
tiempo imaginario; la necesidad vital de la que la confesión surge; un determinado uso
de la memoria y el hecho de ser ejecutiva tanto para quien la escribe cuanto para el
lector que la recibe, son los rasgos que caracterizan la confesión agustiniana y que la
diferencian de otros géneros de crisis como puedan ser la novela o la poesía pura.
La confesión se presenta así como modelo de la acción que transforma la vida humillada
gracias a la consecución de una verdad. Acción transformadora que Zambrano opone al
modelo de acción occidental, la acción revolucionaria y precipitada "nacida de un
corazón oscuro". La acción que la confesión ejecuta cuando atina es una acción
trascendente, un puente que se abre entre la soledad de quien escribe y la comunidad a
la que habla.
A partir de este análisis de la confesión agustiniana se analizan aquellas confesiones
truncadas que Occidente ha propiciado debido al divorcio moderno entre las verdades
de la razón y las entrañas rebeldes de la vida. Así, Las Confesiones de Rousseau
aparecen, desde este prisma, como el texto inaugural de la "vida literaria", es decir de
aquella vida que a través de la literatura se recrea sin ser sin embargo transformada.
Rousseau con sus confesiones será, paradójicamente, el precursor de la literatura que
ficciona la vida en lugar de trascenderla, el precursor de la actitud romántica cuyos
frutos no son sino, al parecer de Zambrano, una confesión truncada porque ha olvidado
su carácter de método al servicio de la reunificación de la vida y la verdad.
En esta clave leerá no sólo la literatura romántica, sino también la obra de Rimbaud,
Baudelaire, Lautréamont, e incluso del surrealismo. El delirio y la alucinación que
produce la creencia en un yo exiliado de toda verdad transformadora hunde sus raíces en
esa crisis que se abre en la modernidad y cuyos efectos, faltos de una confesión que la
subsane, pervive todavía hoy.
 
Segnalato
MigueLoza | Feb 25, 2020 |
Librería 6. Estante 6.
 
Segnalato
atman2019 | Dec 20, 2019 |
SÉNECA

Séneca es propiamente un mediador,
un mediador, por lo pronto, entre la vida
y el pensamiento, entre ese alto logos
establecido por la filosofía griega como
principio de todas las cosas, y la vida
humilde y menesterosa". Estas palabras
orientan, de alguna forma, el luminoso
estudio que del gran filósofo hispano hace
María Zambrano, una de las figuras capitales
del pensamiento español de todas las épocas.

El Séneca ascético, el va1edor de
la razón desvalida frente al poder desnudo,
el sabio. el pelitice fracasado por fidelidad
intelectual, el que nos propone no únicamente
una doctrina de la aceptación, sino el arte de
negociar con la muerte "para no estar muertos
antes de morir, el Seneca raíz de una fecunda linea
del pensamiento español, la de Molinos.

Fray Luis de Granada la de Loyola o Unamuno... todas
las facetas del pensamiento del filósofo cordobes
aparecen desveladas y actualizadas en este estudio
sereno y penetrante.

Las propias palabras de Séneca, recogidas en la
amplia selección de sus textos realizada por Maria
Zambrano, culminan expresivamente el breviario
de vida y propuesta de razón moral que constituye
este pequeño libro.
 
Segnalato
FundacionRosacruz | Aug 27, 2018 |
LA RAZÓN EN LA SOMBRA :ANTOLOGÍA CRÍTICA

Esta antología crítica, revisada y ampliada, ofrece una panorámica unitaria de toda la obra de María Zambrano, a la vez que incluye varios ineditos clave e informa con precisión de la aún vasta porción de su obra por publicar. Profusamente anotada y complementada con una clarificadora introducción y una detallada cronología, esta antología no es sólo una ordenación temática y genealógica, sino también una explicación e interpretación de las coordenadas intelectuales, políticas y espirituales en que nace y evoluciona su singular pensamiento.

Breve biografía de la autora:

Filósofa española. A los cuatro años se traslada desde Vélez (Málaga) a Madrid, y de allí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde 1924 y hasta 1927 cursa estudios de Filosofía en Madrid asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri. Durante este periodo participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos. Su primera obra, Nuevo del liberalismo (1930), es fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. Desde 1931 ejerce como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colabora en publicaciones como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España. En estos años que preceden al exilio entabla amistad con los miembros de la Generación del 27: Luis Cernuda, Emilio Prados, Miguel Hernández y Jorge Guillén, entre otros.

Viaja a La Habana y conoce allí a José Lezama Lima, además de pronunciar una conferencia sobre José Ortega y Gasset. Al estallar la guerra regresa a España para colaborar con la República; reside en Valencia y Barcelona hasta 1939, año en que cruza la frontera francesa hacia el exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instala en México, donde imparte clases de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. En México conoce a Octavio Paz y León Felipe. En este año comienza un periodo de intensa actividad literaria marcada por el exilio y publica Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía. Después de pasar por la Universidad de Puerto Rico viaja en 1946 a París, donde conoce a Albert Camus y a René Char.

De 1948 a 1953 reside en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribe algunas de sus obras más importantes, como El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo y Persona y democracia, entre otras. En Roma entabla relación con intelectuales italianos como Elena Croce y Victoria Guerrini y con otros españoles exiliados como Ramón Gaya, Rafael Alberti o Jorge Guillén. En 1964 abandona Roma para instalarse en Francia y en este periodo de retiro su propuesta filosófica adquiere un tono místico que se refleja en obras como Claros del bosque o De la Aurora.

Con el artículo Los sueños de María Zambrano de José Luis López Aranguren, publicado en 1966 en la Revista de Occidente, se inicia un lento reconocimiento en España de la importancia de su obra. Entre otras distinciones, en 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias y es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga. De regreso a España comienza una nueva etapa de actividad intelectual dedicándose a la reedición de obras ya publicadas y a la escritura de numerosos artículos. El reconocimento a su obra se ve culminado en 1988 al otorgarle el Ministerio de Cultura de España el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.
 
Segnalato
FundacionRosacruz | May 1, 2018 |
María Zambrano (1904-1991) una de las principales figuras de la filosofía española del SXX, vivía en Chile cuando en 1937 cuando decidió regresar a España para defender al República durante la Guerra Civil. Discípula de Ortega y Gasset, culminó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, donde dictó clases de Metafísica. Exiliada desde 1938 -durante casi 40 años vivió en Francia, Cuba, México, Puerto Rico, Italia y Suiza- regresó a Madrid en 1984 donde residió hasta su muerte. En 1988 se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Cervantes.
 
Segnalato
cafedespacio | Mar 26, 2014 |
En este libro se reproducen fielmente los manuscritos sobre educación y enseñanza , artículos escritos para las revistas semana y escuela y escritos sobre educación y enseñanza (1949-1977)
 
Segnalato
BibliotecaUNED | Feb 26, 2014 |
Una antología de escritos de María Zambrano que José Ullán seleccionó con la intención de ofrecer al lector una visión amplia de la obra de una de las grandes figuras del pensamiento español. Mencionamos el prólogo pues es, en sí mismo, un texto maravilloso que hace revivir la amistad que uniera a Ullán y Zambrano.
 
Segnalato
BibliotecaUNED | Feb 24, 2014 |
En la tumba de Antígona la autora abandona su habitual estilo ensayístico y construye diversas voces para sus personajes de ficción. La tumba de Antígona es un texto clave en la trayectoria de María Zambrano. Antígona será en esta obra la que hable, pero también la que se escuche. Pregunta para saber:su palabra ilumina en un mundo donde voces y ecos se entrelazan estrechamente.
 
Segnalato
BibliotecaUNED | Feb 21, 2014 |
Zambrano (1904-1991) quería «hacer ver que la mujer es una persona en igualdad con el hombre, y no se trata de superar a éste ni imitarlo, sino de complementarlo, porque la mujer no viene a ocupar el rol del hombre, sino que tiene que estar con el hombre en complemento», explicó.
Los textos recopilados son de un «valor incalculable» por su vigencia y actualidad, ya que algunos contienen frases «que parecen escritas ayer mismo», como el que «habla del respeto a la mujer y dice 'Al menos, que no nos maten'», en lo que constituye casi un presagio del drama de la violencia de género que se vive ahora.
 
Segnalato
BibliotecaUNED | Feb 21, 2014 |
Este libro singular es un testimonio decisivo sobre la tragedia española en medio de la gran crisis cultural, social y política qye Euroa vivió entre los finales de los años 20 y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En concreto el texto medita sobre los avatares vividos por Zambrano entre 1928 y el fin de 1948: aunque el periodo esencialmente recorrido es el final de la Dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la II República Española.
 
Segnalato
BibliotecaUNED | Feb 19, 2014 |
La tesi di fondo di questo saggio della Zambrano, che parte dalla netta divisione tra parola filosofica e parola poetica attuata da Platone, sostiene che mentre il filosofo - greco in particolare - cerca l'unità e spende tutto se stesso in questa indagine facendo violenza alla molteplicità del reale, il poeta vive nella frammentarietà del tutto e ad essa si dà gratuitamente poiché a lui si offrono come dono le apparenze, ovvero la realtà così come essa è.
In questa prospettiva la poesia è infatti incontro, dono, scoperta venuta dal cielo; la filosofia è ricerca, urgente domanda guidata da un metodo.
 
Segnalato
Kazegafukuhi | Aug 10, 2013 |
Los sueños y el tiempo, la última obra de María Zambrano, desvela conceptos claves de su filosofía, de la misma manera que su voluntad unitaria completa y aclara el sentido de toda su obra"
 
Segnalato
Philomela | Aug 23, 2010 |
María Zambrano publicó por primera vez su libro Persona y Democracia en 1958, en circunstancias -según ella misma confiesa en su prólogo de 1987- a las que vivimos hoy. Lo que las nuevas circunstancias revelan es la renuncia del hombre a ser persona, a vivir humanamente: habita un eterno presente donde la historia ya no se constituye como proyecto, donde no existe progreso ni democracia, sino el poder absoluto de dioses oscuros ávidos de sacrificios humanos: la democracia y la historia verdaderas -humanas y, por tanto, morales- parecen empresas condenadas a la destrucción.
 
Segnalato
Philomela | Aug 22, 2010 |
Mostra 15 di 15