Immagine dell'autore.

Rafael ChirbesRecensioni

Autore di On the Edge

26+ opere 1,050 membri 62 recensioni 2 preferito

Recensioni

Spagnolo (28)  Inglese (16)  Olandese (9)  Catalano (5)  Tedesco (2)  Galiziano (1)  Tutte le lingue (61)
Buena novela ambientada en el final de la época de la especulación salvaje en España,de principios de los años 2000. Cruda, como no podia ser deotra manera.
 
Segnalato
amlobo | 13 altre recensioni | Dec 28, 2023 |
Kiti / Bristol
Diciembre 2023
 
Segnalato
CaminoTrobajo | 6 altre recensioni | Dec 15, 2023 |
Tercera entrega de los diarios de Rafael Chirbes, que reúnen las anotaciones de diversos cuadernos escritas entre 2007 y 2015. Estamos, pues, en el período crucial en que publica las dos novelas que suponen la culminación de su carrera literaria −Crematorio y En la orilla− y en sus últimos años de vida, marcados por la enfermedad.

Aparecen en estas páginas las dudas y las crisis en la escritura de estas obras fundamentales, las conversaciones con su editor barcelonés, la repercusión de la publicación y algunos desencuentros con la prensa, los peajes de la vida literaria y algunos comentarios muy ácidos sobre varios escritores coetáneos.

Está también muy presente, como en las anteriores entregas, el lector voraz, apasionado tanto en sus entusiasmos como en sus rechazos, que lee a los clásicos y a sus contemporáneos. Y el espectador feliz de películas en su mayoría clásicas, además del ciudadano que reflexiona −en ocasiones con mucha indignación− sobre la situación política española.

Asoma asimismo la vida cotidiana, la convivencia en la casa de Beniarbeig con Paco, cuya salud merma día a día. Y los achaques propios: los vértigos, el insomnio, la angustia y finalmente la enfermedad.

La última anotación es del 28 de junio, un mes y medio antes de fallecer: «Hace meses que estoy pensando lo peor, pero no tengo muchas ganas de vivir que digamos, y calculo que no es mal momento, antes de que empiecen las limitaciones de verdad, las dependencias ajenas. Lo que sea y cuando sea, con tal de que no resulte desagradable. Luego pienso en los animalitos, en mis perros y mis gatos, ¿qué hacer con ellos? ¿Dejarlos en manos de quién? Y no tengo tan claro que el momento sea tan bueno como me había dicho antes, y pienso que ojalá no sea lo que llevo meses imaginando».

Concluye este volumen la edición de unos diarios de altísimo valor literario y humano. Las palabras más íntimas de Rafael Chirbes, despojado del artificio de la ficción.
 
Segnalato
bibliotecayamaguchi | Oct 13, 2023 |
Chirbes ofrécenos un diario escrito a ratos perdidos no que se mezclan tanto as súas historias personais como a súas lecturas e críticas literarias. Estas últimas son unha proba da súa independencia con respecto tanto as afinidades electivas como ás tendencias e modas. As súas meditacións vitais, incluso cando se tinxen de negro, explican situacións e sentimentos e emocións. Moi recomendable. Seguiremos coas seguintes partes.
 
Segnalato
Orellana_Souto | 1 altra recensione | Aug 19, 2023 |
El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas.
 
Segnalato
Natt90 | 13 altre recensioni | Jan 31, 2023 |
Segundo volumen de los Diarios de Rafael Chirbes, que reúne diversos cuadernos escritos entre 2005 y 2007. Son los años de la lenta gestación, llena de dudas que lo llevan incluso a plantearse abandonar la literatura, de la novela que le supondría la consagración definitiva: Crematorio.

Son también años de incertidumbres personales: del abandono definitivo de su trabajo en la redacción de Sobremesa, que le da una nueva libertad; de amigos que fallecen; de fugaces encuentros sexuales, entre el deseo y la decrepitud, porque el cuerpo ya no es joven; de crecientes desengaños… Pero siguen muy vivos los entusiasmos de siempre: las películas clásicas, que traen momentos de felicidad, y las lecturas incansables, sagaces y variopintas: Montaigne, La Celestina, La Regenta, Baudelaire, los cuentos de Poe, la Suite francesa de Némirovsky, los diarios de Jünger, Ellroy... Y también los viajes a varias ciudades: Nueva York, Berlín, París, Barcelona... Siempre en guardia, siempre implacable consigo mismo y con los demás –hay aquí, por ejemplo, un severo retrato de Juan Goytisolo, con el que se reencuentra en Berlín–, siempre escabulléndose de los cenáculos literarios, de los lugares comunes y de la banalidad, expresa opiniones contundentes contra lo que llama despectivamente «literatura de alta expresión», cargada de guiños y referentes literarios, y contra no pocos escritores actuales, a los que lee con displicencia y a veces con indignación.

Sin embargo, el Chirbes demoledor en sus juicios se complementa con el irónico desencantado capaz de entender las debilidades humanas, y con el escritor lleno de dudas sobre su tarea literaria: «Escribir no cura, no alivia, no saca de esa niebla, de esa rebaba que es la vida. (...) Un escritor. No el que se pasa la vida entre palabras, sino el que se pasa la vida buscando atrapar algo que está a la vez dentro y fuera de él y solo se deja atrapar mediante palabras: no, no es exacto, las palabras no lo atrapan, sino que lo revelan.»
 
Segnalato
bibliotecayamaguchi | Dec 16, 2022 |
El 19 de noviembre de 1975, Franco agoniza y comienza la lucha por el poder. Los personajes se enfrentan entonces al futuro, en el que jugará un papel primordial la dialéctica de clases sociales. Así, el peso de los estragos del tiempo y el recuerdo de la infancia del empresario don José Ricart; el miedo del comisario Maximino Arroyo cuando contempla su futuro en el de los pides, los policías portugueses, y enloquece, al mismo tiempo, por el amor de Lina; la renuncia del profesor Chacón a una España que ya no es la suya a su vuelta del exilio; las contradicciones del universitario Quini, debatiéndose entre su pertenencia a una clase social y sus devaneos ideológicos; la astucia y el oportunismo de Taboada, subiendo finalmente al barco que llegará a puerto; el descubrimiento de la propia fragilidad por parte del obrero Lucio, sin punta de fusil en la que apoyarse, la tarde de ese 19 de noviembre, abandonado a la intemperie como un «animal sin piel». Una relectura necesaria de nuestro pasado, una novela donde sólo el reconocimiento de la barbarie permite volver a levantarse.
 
Segnalato
MigueLoza | 3 altre recensioni | Aug 28, 2022 |
La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen Crematorio. El dolor devuelve el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos; la de Silvia, la hija de Rubén, bienpensante restauradora de arte casada con Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; la de Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor; la de Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; y la de Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa. Chirbes nos ofrece un panorama terrible: la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo. Chirbes despliega así un mundo abandonado por los dioses en el que las palabras y las ideas son sólo envoltorios, y el arte y la literatura, juguetes inanes. Rafael Chirbes se nos muestra, en esta gran novela, más radical, más feroz, más "Francis Bacon" y mejor escritor que nunca. Este libro ha recibido el Premio Nacional de la Crítica en su modalidad de Narrativa, fuente abc.es (08/04/2008).
 
Segnalato
Natt90 | 8 altre recensioni | Jul 7, 2022 |
Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. El autor renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad. La buena letra se convierte en deudora de la concepción balzaquiana según la cual la novela es la historia privada de las naciones y descubre los mecanismos que funcionan como silencioso motor de la historia, en cuyo devenir toda generación se levanta sobre las cenizas de otra y cada vez que el poder cambia de manos lo hace bajo el signo de la traición y de un sufrimiento que, siendo inútil, es también una forma descarnada de lucidez.
 
Segnalato
Natt90 | 10 altre recensioni | Jul 5, 2022 |
Reiseberichte über Kreta, Valencia, Istanbul, Lyon, Genua, Venedig, Alexandria, Djerba, Denia, Kairo, Benidorm, Rom
 
Segnalato
seefrau | 13 altre recensioni | Feb 13, 2022 |
Poco después del fallecimiento de Rafael Chirbes en 2015 apareció un primer libro póstumo indispensable: la novela Paris-Austerlitz. Ahora, seis años después de su muerte, el lector tiene en las manos sus diarios, que el autor revisó y preparó para su publicación.

Son anotaciones recogidas en diversos cuadernos que cubren el periodo que va desde 1985 hasta 2005, es decir, desde sus inicios como escritor, antes de publicar su primera novela –Mimoun, finalista del Premio Herralde en 1988–, hasta poco antes de su ya inapelable consagración internacional con Crematorio.

Estos diarios son el autorretrato sin máscaras de un ser humano –sus dudas, flaquezas, miedos, enfermedades, enterezas, ambiciones, anhelos– y una sucesión de opiniones y vivencias relacionadas con la política, el sexo, la música, el cine y la literatura; reflexiones sobre lo que Chirbes amaba o detestaba, siempre de forma apasionada. Pero también ofrecen un privilegiado acercamiento a lo que podríamos llamar la cocina del escritor: Chirbes anota sus análisis –lúcidos y contundentes– sobre libros ajenos (entre ellos, unos diarios: los de Musil) y deja constancia de los entresijos de la creación de su propia obra, las dudas, las búsquedas estilísticas, su modo de mirar y retratar la realidad... Y asoman también los peajes de la «vida de escritor», por ejemplo en el relato de un viaje promocional por Alemania en 2004, repleto de anécdotas a veces desoladoras y en otras ocasiones grotescamente disparatadas. Sin duda estos diarios están destinados a convertirse en un clásico del género, y son un documento fundamental para completar el retrato de un escritor imprescindible de la literatura española de finales del siglo XX y principios del XXI.
 
Segnalato
bibliotecayamaguchi | 1 altra recensione | Nov 19, 2021 |
Dos obras de Chirbes escritas a principios de los noventa pero que siguen vigentes. Dos obras que hablan sobre la codicia y la desmemoria, como repite el autor en este prólogo de 2013.
 
Segnalato
Orellana_Souto | Jul 27, 2021 |
Relato exquisito de Chirbes que no sé si es autobiográfico pero que desde luego debe recrear episodios de su vida en cierta medida. Un recuerdo infantil que lo sitúa en el momento en el que comienza a comprender algunas cosas de la vida adulta a través de una fiesta familiar en la que el niño cree que algo importante va a suceder.
Chirbes adorna la historia con otros pequeños hilos argumentales tales como su estancia en París o su traslado a A Coruña. Un relato sencillo que evoca ese primer momento en que pones el pie en todo lo que te queda por delante. Una delicia.
 
Segnalato
Orellana_Souto | Jul 27, 2021 |
Fantástico Chirbes y sorprendente en algunas opiniones. Siempre estimulante.
 
Segnalato
Orellana_Souto | Jul 27, 2021 |
Todo lo que necesitaba saber por ahora, me lo ha contado Chirbes en estos ensayos, que se resumen en dos enunciados, suyos, que en realidad son uno solo:
1) que toda novela tiene la obligación de ser una obra maestra, por su creación, por las herramientas que el autor utiliza para plantearla, organizarla y redactarla, y
2) que cualquier novela contemporánea tiene la obligación de llevar incorporado el saber novelesco y la reflexión en torno a ese saber de cuantas la han precedido.
Un homenaje a Marsé, a Cernuda, a Valle, pero sobre todo a Max Aub y a Galdós, y una invitación a la lectura de todos ellos, y más, imposible de rechazar.
Chirbes debió de ser un profesor estupendo.
 
Segnalato
Orellana_Souto | Jul 27, 2021 |
De aquellos polvos vinieron estos lodos. La novela de los hijos. Hijos de perdedores y de ganadores. Otra generación perdida.
 
Segnalato
Orellana_Souto | 6 altre recensioni | Jul 27, 2021 |
Chirbes' Roman ist im Spanien der Franco-Diktatur angesiedelt. Er schildert generationenübergreifend die Schicksale von sieben Familien beginnend nach dem Bürgerkrieg in den 1940er bis hinein in die 1970er.

Beeindruckend ist vor allem der erste Teil ("Die Ebro-Armee" benannt), in denen Chirbes die zerissene Gesellschaft Spaniens nach dem Bürgerkrieg beleuchtet und das Dasein von Besiegten und Siegern, Parvenüs und Verlierern beschreibt. Im zweiten Teil ("Die junge Garde") wiederrum beschäftigt sich Chirbes mit der Nachkriegsgeneration und bietet dabei einen Blick auf die 68er aus spanischer Sicht.

Die Darstellung der bedrückenden Enge und der gesellschaftlichen Einschränkungen durch den Franquismus gelingt Chirbes meisterhaft. Längen hat das Werk allerdings, wenn der Autor anstelle der treffenden Gesellschaftsanalyse sexuelle Obsessionen und Beziehungsproblematiken der Protagonisten in den Vordergrund rückt. Gewöhnungsbedürftig ist auch der eigenwillige Stil Chirbes', der gänzlich auf Absätze verzichtet und Wesentliches manchmal nur vage andeutet.
 
Segnalato
schmechi | 6 altre recensioni | Feb 10, 2021 |
This innocent-looking novella sneaks up on you with an almost Balzac-like punch. It's a monologue, split up into very short chapters, addressed by Ana to her son, and looking back on her life since the end of the Civil War. At the heart of the story is Ana's difficult relationship with her sister-in-law Isabella and the psychological scars that the war has left on both of them, which Ana explores in depth as she digs back into her memories, but without ever generalising: everything is very local, domestic, even claustrophobic. Ana is strictly working-class; Isabella has been servant to a middle-class family and is socially-ambitious, as symbolised by her elegant handwriting ("b's and l's like the masts of sailing ships") and her habit of recording her thoughts in a diary, even when nothing has happened (the buena letra of the title can refer equally well to either handwriting or literature).

Chirbes lets us do any generalising ourselves: he wants us to see that time doesn't necessarily heal wounds, that injustices have a way of growing and deepening, and that when death intervenes it does so cruelly and irreversibly, not poetically.

Chirbes explains in an introductory note to the 2000 edition that he has removed a final chapter included in the original version that provided some sort of resolution to the story. With hindsight, he sees this as mere "voluntarismo literario", the author imposing his will on the text for the sake of convention. Presumably there's a bit more going on here as well: the external circumstances of the author's early life seem to match those of the story quite closely, so there is likely to be at least an element of his own mother's story in the character of Ana.

A lovely study of a working-class woman of the generation whose husbands fought in the Civil War, but quite an emotionally demanding read.
 
Segnalato
thorold | 10 altre recensioni | Jan 16, 2021 |
Deliciosamente escrito. Canto con tan pouco!
 
Segnalato
MRMP | 10 altre recensioni | Jan 9, 2021 |
Deliciosamente escrito. Canto con tan pouco!
 
Segnalato
MRMP | 10 altre recensioni | Jan 9, 2021 |
La trilogía formada por las últimas novelas de Chirbes (Tabernes, Valencia, 1949) se ha convertido con ésta en tetralogía, pues la revisión crítica de la sociedad española durante el franquismo y la transición se amplía hasta hoy con toda coherencia temática y formal en los cuatro textos. Crematorio es una novela excelente, la mejor de Chirbes y una de las mejores de la literatura española en lo que va de siglo. Es, además, una novela necesaria en este tiempo de levedad, frivolidades y desmemoria. Porque su narración aborda con valentía y lucidez los turbios negocios perpetrados por el capitalismo desaforado en estos años y profundiza en las íntimas y dolientes paradojas y contradicciones del ser humano contemporáneo.
La historia se localiza en el pueblo levantino de Misent, que puede representar a cualquier lugar de la costa. La muerte de Matías, viejo re-volucionario metido a agricultor ecologista, da lugar a 13 capítulos sin numerar en los cuales familiares y amigos recuerdan su relación con el difunto, recreando la vida de todos. Con ello se compone un texto polifónico en el que cada capítulo está dominado por la visión de uno en su relación con los demás. Y así se teje una trama perfectamente organizada en el fragmentarismo y complementariedad de las visiones expuestas en todos los capítulos.
El título es dilógico: designa el crematorio donde serán incinerados los restos de Matías y, en sentido profundo, apunta a la extinción de ideales quemados por las generaciones que han llegado al poder en el presente y en nuestro pasado reciente. También esconde una elegía por la infancia perdida con el paso del tiempo, que ha destruido ilusiones y playas casi desiertas. Es un texto de ritmo, tensión e intensidad crecientes, que envuelve al lector, cautivado por su prosa caudalosa, llena de efectos plásticos y musicales, originales imágenes, y matices de colores, olores, sabores y sonidos, enriquecida por un léxico variado y preciso, y por una amplia gama de tonos que van del amor y el odio hasta la ternura del autor implícito, por más que no tenga piedad en su denuncia. He aquí una novela sazonada de pensamiento, de sabiduría literaria y de otras disciplinas, pesimista en su visión de la sociedad y las contradicciones del ser humano e incluso de la literatura y su dolorida gestación desde la autenticidad. Por ello Crematorio es de lectura imprescindible. Y Chirbes encarna hoy al escritor que mejor ha novelado la evolución de la sociedad española en las últimas décadas.
https://elcultural.com/Crematorio
 
Segnalato
MigueLoza | 8 altre recensioni | Nov 10, 2020 |
This book is a little too perfect for me, and I really doubt my objectivity. Grumpy old man narrator? Yes. Syntactical complexity? Yes. Translated by the simply amazing Margaret Jull Costa? Yes. Criticism of greed, capitalism, and exploitation? Yes. Recognition that most social injustice has deep, historical roots? Of course.

Chirbes is as dark as Bernhard, but takes it all far more seriously. There is no way you could read this, as you can read Thomas B, as a joke, as just a wild exaggeration that might point to something important, or might not. This book is really serious. The prose is wonderful, and had an interesting effect on me; I don't think any book I've ever read has made me *feel* as this book made me feel (an emotion or mood that I can't actually name; perhaps it's just "the Chirbean"?). And it made me think, too, in deeply unpleasant, uncomfortable ways. But mostly it leaves me speechless with admiration.

Unless this book is a real outlier, it's an outrage that none of Chirbes' other work is available in English.
2 vota
Segnalato
stillatim | 13 altre recensioni | Oct 23, 2020 |
El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.

El bienestar y su reverso inseparable, la codicia y los falsos proyectos, convertidos en materiales de derribo. El espejo en que se mira la vida de Esteban, a su manera un hombre sin atributos, devuelve una imagen hecha de sueños rotos y de ilusiones perdidas. Nada se ha librado de la voracidad. El amor, la familia, la amistad y los códigos sociales también han formado parte del menú en este banquete de unos pocos.

Como es habitual en las novelas de Rafael Chirbes, el interior de los personajes, lo que éstos piensan y sienten sobre sí mismos y sobre el mundo que habitan, se corresponde con un determinado paisaje exterior que en este caso tiene como referencia ineludible al pantano. Éste, principio y final de la narración, va adquiriendo un creciente peso simbólico que, siempre sujeto a un feroz materialismo, nos ayuda a comprender las complejas relaciones que los seres humanos mantienen con su entorno y con su historia. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice. La variedad de recursos –monólogos, narración en tercera persona, diálogos– permite abrir el campo de la novela a otras situaciones y personajes. El perro Tom, Liliana, el oportunista Francisco, Justino y el estafador Pedrós componen una red de intereses y rencores. (Editorial Anagrama: https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/en-la-orilla/978843399759...
 
Segnalato
MigueLoza | 13 altre recensioni | Oct 8, 2020 |
La buena letra, de Rafael Chirbes (1992), es una novela con significación dual, al mismo tiempo recapitulativa y premonitoria. Recapitulativa, porque su estructura narrativa, que parte del presente, mira hacia atrás, al contar una historia que comienza con la Guerra Civil, y discurre con el relato de la evolución de la familia en la inmediata posguerra y posteriormente el comienzo del desarrollo económico. Pero he dicho dual porque Chirbes ha querido darle a los cambios de sintaxis narrativa un valor premonitorio, ya que se vuelca hacia la que sería luego la evolución histórica y moral de los españoles hijos de quienes vivieron la posguerra, que sustentan ya otros valores, contradictorios con aquéllos. El momento cumbre de ese enfrentamiento se da cuando al final de la novela, su protagonista, Ana, descubre que su propio hijo comparte el interés de su tía Isabel y de su prima por liquidar la casa, contemplada ya por todos como solar, como un espacio económico, cuando se ha dado el hermanamiento de vencedores y de vencidos en un mismo interés de ganancia. Tal hermanamiento del hijo de Ana con la línea de Isabel y sus hijos, que a su vez colaboran con el fascista Mullor, supondría la liquidación del sentido que ella habría dado a una vida de sufrimiento y de pérdida, sostenidas en la dignidad de la derrota. Ahora ese sentido ha dejado de tener vigencia, y utilidad.
Rafael Chirbes ordena de un modo muy preciso el suceder de los acontecimientos, que la novela desarrolla. Lo hace en tiempos que acompasan la evolución psicológica y moral de los personajes del núcleo familiar con la evolución del país en su conjunto. Quizá la característica estilística más relevante de esta novela sea que no podemos entender por separado la historia familiar y la social. La economía que gobierna la escasez, y el paso de la miseria a la menor miseria y relativa abundancia posterior, se viven en esta novela a través de lo que esas condiciones influyen en las relaciones de los personajes. Éste es quizá el rasgo más representativo del estilo de Chirbes: su realismo, la descripción de lo acontece de modo preciso, se eleva en una esfera de significación hasta dotar de fuerza simbólica a lo que describe o cuenta. La historia de la familia de Ana es la historia de España y las traiciones o fidelidades de cada miembro de la familia explicaría las de diferentes actitudes colectivas vividas por las gentes desde la posguerra hasta el día de hoy. (ZENDA libros)
https://www.zendalibros.com/la-buena-letra-memoria-olvido/#:~:text=La%20buena%20....
 
Segnalato
MigueLoza | 10 altre recensioni | Jul 28, 2020 |
El protagonista de esta breve novela es un pintor madrileño de familia acomodada que se instala en París para vivir una vida sin trabas. Allí conoce a Michel y se instala con él en su lóbrego piso, que convertirán en su nido de amor. Sin embargo, nada es tan sencillo y en seguida surgirán las fricciones que lo complicarán todo
 
Segnalato
juan1961 | 6 altre recensioni | Jun 4, 2019 |