Pagina principaleGruppiConversazioniAltroStatistiche
Cerca nel Sito
Questo sito utilizza i cookies per fornire i nostri servizi, per migliorare le prestazioni, per analisi, e (per gli utenti che accedono senza fare login) per la pubblicità. Usando LibraryThing confermi di aver letto e capito le nostre condizioni di servizio e la politica sulla privacy. Il tuo uso del sito e dei servizi è soggetto a tali politiche e condizioni.

Risultati da Google Ricerca Libri

Fai clic su di un'immagine per andare a Google Ricerca Libri.

Dore's Illustrations for Paradise Lost…
Sto caricando le informazioni...

Dore's Illustrations for "Paradise Lost" (Dover Pictorial Archives) (originale 1993; edizione 1993)

di Gustave Doré (Autore)

UtentiRecensioniPopolaritàMedia votiCitazioni
2155127,140 (4.13)1
This volume presents superb royalty-free reproductions of all 50 plates Doré created for a 19th-century edition of "Paradise Lost." Among the events depicted: the expulsion of Satan from Heaven, Adam and Eve in Paradise, the nine-day fall of Lucifer's legions to Hell, the Creation, the temptation of Eve, and the Flood.… (altro)
Utente:rsgph
Titolo:Dore's Illustrations for "Paradise Lost" (Dover Pictorial Archives)
Autori:Gustave Doré (Autore)
Info:Dover Publications (1993), Edition: Revised ed., 64 pages
Collezioni:La tua biblioteca
Voto:
Etichette:Nessuno

Informazioni sull'opera

Doré's Illustrations for "Paradise Lost" di Gustave Doré (1993)

Nessuno
Sto caricando le informazioni...

Iscriviti per consentire a LibraryThing di scoprire se ti piacerà questo libro.

Attualmente non vi sono conversazioni su questo libro.

» Vedi 1 citazione

Mostra 5 di 5
Beautiful reproductions of Dore's illustrations of Milton's Paradise Lost. Details are incredible. Dynamic of the scenes is breath-taking, just look at those parts where angels roam the Earth. Pure joy for the eyes. Proportions, light, scenery (especially from the creation part of the story), everything looks epic.

I have a feeling that Dore's art was inspiration for the golden age comic artists like Hal Foster.

Excellent art book, highly recommended to Dore's fans and graphics aficionados. ( )
  Zare | Jan 23, 2024 |
Working largely with the illustrations, a most excellent experience. ( )
  wetdryvac | Mar 2, 2021 |
EL PARAÍSO PERDIDO

PRÓLOGO

El insigne poeta británico -de quien hoy comentaremos su obra más significativa (Ia
que le dio renombre universal), El Paraiso Perdido, sirviéndonos de unas magníficas
ilustraciones del maestro Doré- John Milton, nació en Londres el 9 de diciembre de 1608
falleciendo en la misma ciudad en 1674, más concretamente el 8 de noviembre.

Milton ya destacó desde su más tierna infancia como un aplicado estudiante, demostrando
en todo momento un gran amor hacia los libros y su contenido. A los diez años se
encargó de su educación el puritano Tomás Young, que moldeó el alma de su aventajado
discípulo impregnándola de austeridades y conspicuas virtudes.

Ya en 1632, concluidos sus estudios, marchó John a reunirse con su padre, notario
retirado, que vivía en Horton, cerca de Windsor. Aunque su ingreso en Cambridge tenía
por objeto estudiar teologia para dedicarse a la carrera eclesiástica, abandonó tales
propósitos al ver el sistema seguido por Land en el establecimiento y funcionamiento de la
Iglesia anglicana, con el cual no estaba de acuerdo, y en la paz y soledad de la finca rústica
habitada por su familia dedicóse por completo durante seis años a la música, al estudio
de los clásicos griegos y latinos, de las matemáticas y de las ciencias físicas.

En 1633 compuso el fragmento titulado Arcades, parte de una mascarada pastoral en
obsequio a la condesa viuda de Derby. Al año siguiente compuso otra mascarada para
agasajar a la familia de los condes de Bridgewater, que es el más importante de los
poemas menores de Milton y que es conocido con el título de Comus.

Vivía en Londres dedicado a sus proyectos literarios y a la educación de un grupo de
jóvenes, entre los que figuraban los hijos de su hermana mayor, presenciando cual pasivo
espectador las discordias y luchas políticas, cuando la defensa del episcopado hecha por
el obispo Hall le hizo saltar a la palestra. La cuestión religiosa se había convertido en leit
motiv principal, y al escrito de Hall contestaron los partidarios de la abolición de la jerarquía
eclesiástica y defensores de un presbiterianismo análogo al modelo escocés, con un
folleto titulado Smectymnuus (titulado formado con las iniciales de quienes contribuyeron
a su redacción) que fue escrito primordialmente por Young, primer preceptor de
Milton, ayudándole en ello el pocta. En 1641, poco después de publicado el Smectym
nuus, salió Milton en su defensa con varios folletos, siendo el más importante de todos
ellos el titulado The Reason of Church Gouvernment urged against Prelaty.

En 1643 contrajo matrimonio con María Powell, hija de un noble realista del condado
de Oxford, pero, al cabo de un mes de casado, su esposa marchó a casa
contribuyendo a esta separación la diferencia de ideas, criterios y caracteres, y las
instigaciones de toda la familia Powell arrepentida del casamiento de María con tan
caracterizado enemigo del rey. La conducta de su cónyuge le dio la oportunidad de defender
ardorosamente el divorcio en un folleto titulado The doctrine and discipline of divorce, que
publicó primero sin su nombre, firmándola en una segunda edición ampliada el año

En la historia de la pedagogía Milton debe ocupar un lugar preferente, pues contribuyó
al esplendor de esta ciencia en una época en que no había alcanzado el...
  FundacionRosacruz | Dec 21, 2018 |
EL PARAISO PERDIDO.

INTRODUCCIÓN

A TRAVES DEL EBEN SE FUERON SOLOS
El título de esta introducción es el último verso del poema. Entre la gran
dilocuente invocación a la Musa con que empieza y este final patético
y recogido se desarrolla el mejor poema épico que la lengua inglesa ha
dado a la literatura universal: un crisol donde se funden los dioses de la
mitología grecolatina con los relatos bíblicos, las visiones de ultratumba
concebidas por la imaginación portentosa de Dante con la fuerza verbal de
los dramas de Shakespeare, todo ello unificado por una métrica perfecta,
en la que, pese a la diferencia lingüística, resuenan los ecos de muchos versos de Ovidio o de Virgilio. Este espléndido tapiz confeccionado con hilos
de tan distinta procedencia se ve enriquecido, además, por una erudición
sorprendente que incluye datos de geografía, historia, astronomía, botáni
ca y, naturalmente, una apologia abierta y entusiasta de importantes doctrinas teológicas. No es de extrañar, pues, que la obra maestra de Milton
haya suscitado una cadena de interpretaciones y disputas que llegan hasta
nuestros días.

Por ceñirme a las más cercanas, E. M. Tillyard y C. S. Lewis sostuvie-
ron, durante los años treinta, una larga controversia sobre la esencia de la
obra. Tillyard la consideraba casi exclusivamente lírica, más que épica, un
reflejo del estado de ánimo del autor1. Sus largos estudios de las culturas
hebrea, griega y latina, sus viajes de juventud, los problemas con su primera
mujer, su puritanismo republicano, sus compromisos políticos e ideológicos antimonárquicos, su defensa de la ejecución del rey, la experiencia republicana con las dramáticas tensiones entre el ejército y el parlamento, su caida en desgracia tras la restauración de la monarquía y las persecuciones y censuras consiguientes, su trágica ceguera y la penuria de sus últimos años constituyen claves indispensables para calar en el trasfondo de un poema que, más allá de su espectacular decorado, trasluce sinceridad y drama humano.

Ahora bien, Lewis tenía razón al descartar el sustrato lírico y afirmar
la objetividad del poema, puesto que, según él, no refleja el espíritu de
Milton, sino los de Satán, Adán, Eva, ángeles y demonios, centenares de
representaciones, de símiles y símbolos, conceptos e imágenes, que atesti-
guan una capacidad indudable para recrear y hacer vivos ante los ojos del...
MarcarFundacionRosacruz | Jan 26, 2018 | edit |
  FundacionRosacruz | Mar 28, 2018 |
A TRAVES DEL EBEN SE FUERON SOLOS
El título de esta introducción es el último verso del poema. Entre la gran
dilocuente invocación a la Musa con que empieza y este final patético
y recogido se desarrolla el mejor poema épico que la lengua inglesa ha
dado a la literatura universal: un crisol donde se funden los dioses de la
mitología grecolatina con los relatos bíblicos, las visiones de ultratumba
concebidas por la imaginación portentosa de Dante con la fuerza verbal de
los dramas de Shakespeare, todo ello unificado por una métrica perfecta,
en la que, pese a la diferencia lingüística, resuenan los ecos de muchos ver
sos de Ovidio o de Virgilio. Este espléndido tapiz confeccionado con hilos
de tan distinta procedencia se ve enriquecido, además, por una erudición
sorprendente que incluye datos de geografía, historia, astronomía, botáni
ca y, naturalmente, una apologia abierta y entusiasta de importantes doc
trinas teológicas. No es de extrañar, pues, que la obra maestra de Milton
haya suscitado una cadena de interpretaciones y disputas que llegan hasta
nuestros días.

Por ceñirme a las más cercanas, E. M. Tillyard y C. S. Lewis sostuvie-
ron, durante los años treinta, una larga controversia sobre la esencia de la
obra. Tillyard la consideraba casi exclusivamente lírica, más que épica, un
reflejo del estado de ánimo del autor1. Sus largos estudios de las culturas
hebrea, griega y latina, sus viajes de juventud, los problemas con su pri
mera mujer, su puritanismo republicano, sus compromisos políticos e ideológicos antimonárquicos, su defensa de la ejecución del rey, la experiencia republicana con las dramáticas tensiones entre el ejército y el parlamento, su caida en desgracia tras la restauración de la monarquía y las persecuciones y censuras consiguientes, su trágica ceguera y la penuria de sus últimos años constituyen claves indispensables para calar en el trasfondo de un poema que, más allá de su espectacular decorado, trasluce sinceridad y drama humano.

Ahora bien, Lewis tenía razón al descartar el sustrato lírico y afirmar
la objetividad del poema, puesto que, según él, no refleja el espíritu de
Milton, sino los de Satán, Adán, Eva, ángeles y demonios, centenares de
representaciones, de símiles y símbolos, conceptos e imágenes, que atesti-
guan una capacidad indudable para recrear y hacer vivos ante los ojos del...
  FundacionRosacruz | Jan 26, 2018 |
Mostra 5 di 5
nessuna recensione | aggiungi una recensione

» Aggiungi altri autori (3 potenziali)

Nome dell'autoreRuoloTipo di autoreOpera?Stato
Gustave Doréautore primariotutte le edizionicalcolato
Milton, JohnCollaboratoreautore secondariotutte le edizioniconfermato
Devi effettuare l'accesso per contribuire alle Informazioni generali.
Per maggiori spiegazioni, vedi la pagina di aiuto delle informazioni generali.
Titolo canonico
Dati dalle informazioni generali inglesi. Modifica per tradurlo nella tua lingua.
Titolo originale
Titoli alternativi
Data della prima edizione
Personaggi
Luoghi significativi
Eventi significativi
Film correlati
Epigrafe
Dedica
Incipit
Citazioni
Ultime parole
Nota di disambiguazione
Redattore editoriale
Elogi
Lingua originale
DDC/MDS Canonico
LCC canonico

Risorse esterne che parlano di questo libro

Wikipedia in inglese

Nessuno

This volume presents superb royalty-free reproductions of all 50 plates Doré created for a 19th-century edition of "Paradise Lost." Among the events depicted: the expulsion of Satan from Heaven, Adam and Eve in Paradise, the nine-day fall of Lucifer's legions to Hell, the Creation, the temptation of Eve, and the Flood.

Non sono state trovate descrizioni di biblioteche

Descrizione del libro
Riassunto haiku

Discussioni correnti

Nessuno

Copertine popolari

Link rapidi

Voto

Media: (4.13)
0.5
1
1.5 1
2
2.5
3 4
3.5 1
4 14
4.5
5 11

Sei tu?

Diventa un autore di LibraryThing.

 

A proposito di | Contatto | LibraryThing.com | Privacy/Condizioni d'uso | Guida/FAQ | Blog | Negozio | APIs | TinyCat | Biblioteche di personaggi celebri | Recensori in anteprima | Informazioni generali | 206,794,001 libri! | Barra superiore: Sempre visibile