Pagina principaleGruppiConversazioniAltroStatistiche
Cerca nel Sito
Questo sito utilizza i cookies per fornire i nostri servizi, per migliorare le prestazioni, per analisi, e (per gli utenti che accedono senza fare login) per la pubblicità. Usando LibraryThing confermi di aver letto e capito le nostre condizioni di servizio e la politica sulla privacy. Il tuo uso del sito e dei servizi è soggetto a tali politiche e condizioni.

Risultati da Google Ricerca Libri

Fai clic su di un'immagine per andare a Google Ricerca Libri.

Sto caricando le informazioni...

El Impresionante Torneo de las Naciones 1939: Desarrollo, euforia y drama del TN (tomo 2) (Spanish Edition)

di Juan Sebastián Morgado

UtentiRecensioniPopolaritàMedia votiConversazioni
2Nessuno5,285,493NessunoNessuno
Esta obra est� estructurada como una cronolog�a del Torneo de las Naciones de 1939 en el contexto socio-pol�tico en que se desarroll�. La circunstancia de que este autor administrara una ajedrecer�a durante 38 a�os (1981-2019) favoreci� la progresiva acumulaci�n de materiales hist�ricos y de colecci�n: todas las revistas argentinas de ajedrez, muy diversos libros de recortes, colecciones completas de diarios como La Naci�n y Cr�tica, importantes lotes de revistas extranjeras (Chess, British Chess Magazine, Xadrez Brasileiro, Deutsche Schachbl�tter, Deutsche Schachzeitung, uruguayas, chilenas, cubanas, etc.), documentos oficiales y personales de grandes maestros. La llegada de la tecnolog�a a fines de la d�cada de 1990 facilit� el escaneo, digitalizaci�n y clasificaci�n de los elementos, pero el ordenamiento final llev� no menos de 15 a�os.Los conceptos hist�ricos y culturales que se insertan aqu� se fundan en las profundas ideas del escritor Ezequiel Mart�nez Estrada (1895-1964), principalmente sobre la base de sus obras de las d�cadas del ''30 y del ''40. Puede decirse que la historia oficial argentina consiste en enormes cirug�as hist�ricas sin anestesia, que hoy acostumbramos a denominar ''relatos'', palabra que ya hab�a utilizado tambi�n el citado pensador. �l quiso significar que tenemos en Argentina m�ltiples historias parciales, paralelas, todas ellas boyando o flotando en el aire en forma autista: son simples apolog�as o ex�gesis de personalidades o de algunos hechos, perge�adas generalmente por los grupos del poder. Y a este magno torneo le corresponden las generales de esta ''ley''. En La Cabeza de Goliat, Ezequiel se refiri� extensamente al certamen y a los ajedrecistas argentinos. A trav�s de las obras de Alberdi, Sarmiento, Moreno y Monteagudo, Mart�nez Estrada descubri� que, dentro del cambiante devenir, existen invariantes hist�ricos, fuerzas inertes que permanecen desde la colonia, y se van transmitiendo inc�lumes de generaci�n en generaci�n. Al invariante principal lo llam� "constelaci�n de la colonia", o tambi�n "estructural Espa�a". De �l surgen muchos otros. He preferido agruparlos y renombrar al invariante mayor como "mon�rquico funcional", cuyo significado b�sico es "que funciona como una monarqu�a". Expres� Mart�nez Estrada: Por mucho que hayan variado individualmente los habitantes de Inglaterra, Francia, Espa�a, Holanda o cualquier otra naci�n cuya evoluci�n hist�rica ha sufrido las m�s incre�bles perturbaciones, los rasgos espec�ficos de la nacionalidad siguen conteniendo vivos los elementos que encontramos ya en los or�genes de su formaci�n como pueblos y como Estados. Pues esa misma ley de los invariantes que da unidad al g�nero humano, al mismo tiempo que configura individualidades hist�ricas inconfundibles, podemos encontrarla tambi�n en nuestro pa�s y en todos los dem�s del continente. Para nosotros, acaso el gaucho (lo gauchesco) tenga un valor gen�tico semejante al del normando, el saj�n, el �bero, el latino. Este concepto parece muy evidente, pero hay una gran resistencia en la intelectualidad y en la poblaci�n en general, para aceptarlo. Todos dicen: ''No, la historia nunca es igual, siempre cambia''. Sin embargo, por ejemplo, �qui�n podr�a decir que en Sud�frica no hubo un invariante racial? Hoy s�lo podemos decir que Mandela comenz� a quebrarlo.Este tomo 2 describe el desarrollo del torneo incluy�ndose las partidas de ajedrez que se jugaron, tanto en el Torneo de las Naciones como en el Campeonato Mundial Femenino. Se han seleccionado las cr�nicas m�s importantes de los diarios y revistas de la �poca, que sirven a la vez como ilustraciones. La Federaci�n Argentina de Ajedrez debi� padecer la falta de pago del subsidio acordado por el gobierno, solucion�ndose el problema principalmente mediante el agotador trabajo de Roberto Grau. El drama final que los organizadores tuvieron que afrontar a causa de la declaraci�n de l… (altro)
Aggiunto di recente daEramirez156
Nessuno
Sto caricando le informazioni...

Iscriviti per consentire a LibraryThing di scoprire se ti piacerà questo libro.

Attualmente non vi sono conversazioni su questo libro.

Nessuna recensione
nessuna recensione | aggiungi una recensione
Devi effettuare l'accesso per contribuire alle Informazioni generali.
Per maggiori spiegazioni, vedi la pagina di aiuto delle informazioni generali.
Titolo canonico
Titolo originale
Titoli alternativi
Data della prima edizione
Personaggi
Luoghi significativi
Eventi significativi
Film correlati
Epigrafe
Dedica
Incipit
Citazioni
Ultime parole
Nota di disambiguazione
Redattore editoriale
Elogi
Lingua originale
DDC/MDS Canonico
LCC canonico

Risorse esterne che parlano di questo libro

Wikipedia in inglese

Nessuno

Esta obra est� estructurada como una cronolog�a del Torneo de las Naciones de 1939 en el contexto socio-pol�tico en que se desarroll�. La circunstancia de que este autor administrara una ajedrecer�a durante 38 a�os (1981-2019) favoreci� la progresiva acumulaci�n de materiales hist�ricos y de colecci�n: todas las revistas argentinas de ajedrez, muy diversos libros de recortes, colecciones completas de diarios como La Naci�n y Cr�tica, importantes lotes de revistas extranjeras (Chess, British Chess Magazine, Xadrez Brasileiro, Deutsche Schachbl�tter, Deutsche Schachzeitung, uruguayas, chilenas, cubanas, etc.), documentos oficiales y personales de grandes maestros. La llegada de la tecnolog�a a fines de la d�cada de 1990 facilit� el escaneo, digitalizaci�n y clasificaci�n de los elementos, pero el ordenamiento final llev� no menos de 15 a�os.Los conceptos hist�ricos y culturales que se insertan aqu� se fundan en las profundas ideas del escritor Ezequiel Mart�nez Estrada (1895-1964), principalmente sobre la base de sus obras de las d�cadas del ''30 y del ''40. Puede decirse que la historia oficial argentina consiste en enormes cirug�as hist�ricas sin anestesia, que hoy acostumbramos a denominar ''relatos'', palabra que ya hab�a utilizado tambi�n el citado pensador. �l quiso significar que tenemos en Argentina m�ltiples historias parciales, paralelas, todas ellas boyando o flotando en el aire en forma autista: son simples apolog�as o ex�gesis de personalidades o de algunos hechos, perge�adas generalmente por los grupos del poder. Y a este magno torneo le corresponden las generales de esta ''ley''. En La Cabeza de Goliat, Ezequiel se refiri� extensamente al certamen y a los ajedrecistas argentinos. A trav�s de las obras de Alberdi, Sarmiento, Moreno y Monteagudo, Mart�nez Estrada descubri� que, dentro del cambiante devenir, existen invariantes hist�ricos, fuerzas inertes que permanecen desde la colonia, y se van transmitiendo inc�lumes de generaci�n en generaci�n. Al invariante principal lo llam� "constelaci�n de la colonia", o tambi�n "estructural Espa�a". De �l surgen muchos otros. He preferido agruparlos y renombrar al invariante mayor como "mon�rquico funcional", cuyo significado b�sico es "que funciona como una monarqu�a". Expres� Mart�nez Estrada: Por mucho que hayan variado individualmente los habitantes de Inglaterra, Francia, Espa�a, Holanda o cualquier otra naci�n cuya evoluci�n hist�rica ha sufrido las m�s incre�bles perturbaciones, los rasgos espec�ficos de la nacionalidad siguen conteniendo vivos los elementos que encontramos ya en los or�genes de su formaci�n como pueblos y como Estados. Pues esa misma ley de los invariantes que da unidad al g�nero humano, al mismo tiempo que configura individualidades hist�ricas inconfundibles, podemos encontrarla tambi�n en nuestro pa�s y en todos los dem�s del continente. Para nosotros, acaso el gaucho (lo gauchesco) tenga un valor gen�tico semejante al del normando, el saj�n, el �bero, el latino. Este concepto parece muy evidente, pero hay una gran resistencia en la intelectualidad y en la poblaci�n en general, para aceptarlo. Todos dicen: ''No, la historia nunca es igual, siempre cambia''. Sin embargo, por ejemplo, �qui�n podr�a decir que en Sud�frica no hubo un invariante racial? Hoy s�lo podemos decir que Mandela comenz� a quebrarlo.Este tomo 2 describe el desarrollo del torneo incluy�ndose las partidas de ajedrez que se jugaron, tanto en el Torneo de las Naciones como en el Campeonato Mundial Femenino. Se han seleccionado las cr�nicas m�s importantes de los diarios y revistas de la �poca, que sirven a la vez como ilustraciones. La Federaci�n Argentina de Ajedrez debi� padecer la falta de pago del subsidio acordado por el gobierno, solucion�ndose el problema principalmente mediante el agotador trabajo de Roberto Grau. El drama final que los organizadores tuvieron que afrontar a causa de la declaraci�n de l

Non sono state trovate descrizioni di biblioteche

Descrizione del libro
Riassunto haiku

Discussioni correnti

Nessuno

Copertine popolari

Link rapidi

Generi

Nessun genere

Voto

Media: Nessun voto.

Sei tu?

Diventa un autore di LibraryThing.

 

A proposito di | Contatto | LibraryThing.com | Privacy/Condizioni d'uso | Guida/FAQ | Blog | Negozio | APIs | TinyCat | Biblioteche di personaggi celebri | Recensori in anteprima | Informazioni generali | 206,397,519 libri! | Barra superiore: Sempre visibile